lunes, 23 de febrero de 2009

Videoclip

El clip tiene una breve historia: nace en la década del 70 con grupos pioneros como Queen y tiene un origen muy concreto, el servir de apoyo publicitario al lanzamiento de discos. Por tal motivo es ante todo un producto funcional, por cuanto tiene un objetivo puramente comercial.

La duración normal es aquella en que la representación discursiva de un hecho coincide con la duración real del mismo, es muy poco frecuente en el clip y las veces que es actualizada se hace con una marcada voluntad de ruptura. Los ejemplos de duración normal hallados fueron rodados con la técnica de plano secuencia.

De forma similar a la mayor parte de ficciones audiovisuales, el clip narrativo posee una duración anormal. Los recursos actualizados que explican su inclusión en esta categoría serán la elípsis, el resumen y la pausa descriptiva:

La pausa descriptiva es consecuencia del uso de la cámara lenta, cuyo sentido ha evolucionado a lo largo de la historia del clip. En un principio utilizado como expresión surrealista y actualmente con fines estéticos, frecuentemente utilizado para mostrar en mas detalle situaciones que de otra manera pasarían desapercibidas.

El jump cut o salto de montaje es una técnica a travez de la cual la velocidad de la imagen es manipulada, a veces, hasta detenerse en un plano estático, para a continuación volver a retomar el tiempo que le correspondía bruscamente.

La obsesión por la velocidad es parte del fenómeno de la televisión, descrito como fragmentación, de la cual el espectador, control remoto mediante, es participe y generador cambiando (saltando) de uno a otro canal y contenido.

“El clip musical no es mas que una audiovisual inteligente, meditada y contundente en su expresión, destinada a incitar el consumo de artículos discográficos”.
Gonzales Requena.

La canción no solo establece la duración del discurso sino que a veces determina su ritmo.
Existen una serie de reglas y acuerdos que se pueden extraer de los clip ya realizados. Básicamente consisten en el movimiento en todos los niveles, imponiendo dinamismo y vértigo. Esto puede producirse de varias maneras y a veces también combinándolas en su totalidad.

Multiplicando la fragmentación de planos al realizar el montaje.

Cambiando de plano cada pocos segundos (el máximo lo determina el tipo de temática o el ritmo de la música y/o la historia) con el mismo contenido o alternando contenidos o escenarios.

Movimientos de personajes en escenas de todo tipo provocando fuerzas de tensión en pantalla.

Movimientos de fondos o escenarios por detrás o delante de los personajes.

Movimientos de cámara: desplazamientos, travelling, acercamientos, zoom, etc.

Mostrar en pantalla varios acontecimientos mediante la exhibición de varios planos, esto es, “partiendo” la pantalla en varios campos de visión.
Cambio de color y “look” de la imagen.

Existe también una clasificación (muy elemental, por cierto) de los . Ellas son:

El clip narrativo, donde se cuenta una historia con un hilo argumental mas o menos articulado y, en algunos casos, muy sutil

El clip catarata de imágenes o collage, que consiste en mezclar imágenes de manera yuxtapuesta y fragmentaria. Los sistemas son de lo mas variado. Como destacados se pueden mencionar:

Los fragmentos de actuaciones musicales (supuestamente en vivo o en directo) que es la forma mas utilizada y mas pobre.

Con la presencia de animaciones.

Junto a imágenes de reportajes y documentales.

Junto a imágenes generadas por computadora.

Con que muestran abiertamente como se ha realizado el propio .
Recopilando varios otros de la banda.
Quizas esta algo desordenado y desprolijo por lo cual el montaje literario al que someti el material, queda en evidencia, pero lo importante es comprender los datos extraidos. A continuación cito las fuentes, los nombre de los autores y los vínculos para obtener el material original:

El ritmo en la edición del video clip: articulación de categorías temporales.
José Patricio Pérez Rufí. Universidad de Sevilla.
Francisco Javier Gomez Pérez. Universidad de Sevilla.

El video clip musical.
Manuel Fandos Igado

La creatividad en otros formatos audiovisuales: el video clip musical.
Ana María Sedeño Valdellós. Universidad de Málaga.
Solo me queda señalas que mirar, mirar y mirar también sirve, para comprender y observar tendencias y de montaje y de cámaras. En lo que a mi respecta, siempre es bueno trabajar con historyboards (aunque sea referenciales, osea, no hace falta ser un gran ilustrador) ya una vez que sacamos la imagen de la cabeza, es mas sencillo darle forma y visualizarla.