Este artículo es una corrección sobre el concepto de pregnancia presentada en este sitio y para evitar confusiones a los que buscan por una explicación adecuada de este término.
La Ley de la buena forma o agrupamiento remite a un principio de organización de los elementos que componen una experiencia perceptiva y que los gestaltistas llamaron Pregnancia (Prägnanz). Este mecanismo permite reducir posibles ambigüedades o efectos distorsionadores, buscando siempre la forma más simple o la más consistente; en definitiva, nos permite ver los elementos como unidades significativas y coherentes. En otras palabras la definición de la llamada figura.
Según la Ley de la figura-fondo, el proceso perceptivo remite a un mecanismo básico según el cual tendemos a centrar nuestra atención sobre un objeto o determinado grupo de objetos (figura) destacándolos del resto de los objetos que los envuelven (fondo).
La Gestalt
La llamada Psicología de la Gestalt, usa la pregnancia como uno de sus dos pilares en los que se fundamenta, junto con la ley de fondo/figura.
La Gestalt no es lo perfecta que debiera ser, a causa de su obstinación en negar la parte empírica o del aprendizaje y su relación o influencia con el reconocimiento de imágenes.
Según esta corriente psicológica, la percepción inicia por una comprensión súbita (Insight) de ordenamientos de los objetos que inician un estímulo de reconocimiento que finaliza en la diferenciación del fondo de la figura y sus diversos fenómenos perceptuales, donde la razón tiene una gran relevancia.
Esto es, que el estímulo básico que permite diferenciar una figura, como las líneas de un dibujo o el efecto de movimiento en el cinescopio de una TV no requiere de una experiencia previa.
En la Gestalt intervienen tesis sobre lo humano como consecuencia del racionalismo negando los procesos animales del aprendizaje y el instinto.
El problema de entender la pregnancia y la Gestalt
Un problema se plantea cuando en el reconocimiento no interviene la percepción, sino una identificación donde el faltante de información es completada por el mismo cerebro en base a conocimientos anteriores y no a los objetos presentes, el ordenamiento de cercanía es el más claro ejemplo de ello, pues no podemos simplemente separar lo perceptual de lo cognitivo para decidir que entre cuatro puntos hay un cuadrado, la mayoría del tiempo, lo Cognitivo afecta tremendamente el concepto de lo percibido sustituyéndole completamente en unos casos.
Un ejemplo podría usarse cuando a lo lejos vemos una forma extraña, que reconocemos como un objeto de ciertas propiedades, si nos acercamos al mismo, nos damos cuenta que es una bolsa de plástico y entendemos que nuestro cerebro ha interpretado mal la figura, esto sucede todo el tiempo. A esto se le podría definir como umbral de identificación (?) o es una prueba de que la identificación es una cuestión puramente empírica-asociativa (?).
En la imagen siguiente es un ejemplo de que la percepción es fuertemente asociativa y si no existe una identificación clara se van analizando diferentes soluciones o patrones que encajen discriminando la misma percepción. Este mismo ejemplo igualmente puede demostrar el fenómeno de Insight, donde se tiene que racionalizar lo que se identifica:

Al tener una imagen más cercana podremos descubrir "el qué" es dicha figura, en un valor de aproximación muy acertado, aún así puede ser complicado reconocer algunos objetos del conjunto:

Si usáramos entonces una imagen bajo diferentes circunstancias u ordenamientos diferentes, pero perceptualmente parecida a la anterior, los ordenamientos por si mismos no explicarían el proceso perceptivo resultante, donde la identificación al determinar una supuesta "similaridad" se rinden ante la experiencia previa e identifica sin importar esté bien o mal:

Pero sí, hay una comprensión súbita
Hay un momento para la comprensión súbita (Insight) en el reconocimiento de una figura, pero por sí sola no explica el fenómeno perceptual-cognositivo y demuestra que es necesaria una asociación previa que nos dice que X cosa tiene propiedades de Y, por lo tanto es muy probable que sea X, lo que no necesita forzosamente de la comprensión o toma de consciencia y es más un resultado casi automático de identificación que a su vez refuerza al empirismo como explicación.
Pues si bien es cierto, que no importa cuantos modelos de apagadores vendan en el mercado, si conservan sus características básicas podrán ser reconocidas sin una experiencia previa de cada cosa aún cuando la base implique un conocimiento asociativo en cierta medida.
Ilusión o pregnancia
El otro problema es cuando existen elementos de la experiencia que "alteran" la percepción, en el caso de la siguiente imagen, hay dos dibujos de tachuelas en color verde y un circulo verde pintado en el dibujo de lo que parece una caja de fósforos (notense el cerillo), todo el contexto hace reforzar la idea de que hay una pared donde una tercer tachuela está clavada sosteniendo la caja de cerillas usada de respaldo para una vela:

El fondo dentro de la figura
Una silla por ejemplo, tiene varias partes u objetos (patas, respaldo, base, etc), pueden ser de diferentes tipos, colores, tamaños, texturas y se puede ver desde diferentes ángulos de vista. Pero presenta las características "suficientes" para que la percepción y el pensamiento puedan decir sin equivocarse: es una silla.
También es claro, que no todo el tiempo interpretamos la globalidad de algo y podemos bien convertir la figura en fondo y extraer de ella otras figuras, como los tornillos, tubos o respaldos de una silla. El fondo entonces no se limita a lo más externo, sino en base al punto de atención del que percibe.
Grados de pregnancia
La pregnancia no importando cuanta información haga falta, intentará darle un sentido, si no el correcto,sí el mas aproximado, aunque el resultado final no siempre sea de lo más acertado.
El primer texto podría ser la palabra pregnancia, el segundo regencia y en el tercero no podemos concluir nada pues los elementos faltantes son suficientes como para evitar cualquier identificación (¿Insight o empirismo? Regla Gestal de cierre):

Lo mismo ocurre si el texto es predecible (Cierre):
Mi aimgo es mui beuno i seimpre cmuple suz proemsas.
Un efectivo ejemplo de la forma en que nuestro cerebro trabaja relacionando y comparando formas y significados.
Este cuadro de la cara de una vieja o la cara rotada de una joven, muestra lo fácilmente engañable que es la percepción, cuya incapacidad de diferenciar la estructura fondo de la figura, crea una interpretación ambivalente (Regla Gestalt Figura/fondo).

El fondo es la parte inconmensurable de la forma, que se separa por su falta de un valor para quien percibe, simplemente es lo que rodea externamente a la figura, por eso la ley de la Figura/Fondo no es pregnancia, salvo por la definición de la figura, pero esto no siempre es sencillo de separar.
La pregnancia tiende a resumir las formas, esto es, que prefiere tratar los grupos, como figuras, por lo que intenta encontrar las coincidencias comunes entre ellos, o sea los significantes y significados de nuestra memoria. (Regla Gestalt Proximidad)

Existe una lucha en esta identificación, donde objetos que forman estas figuras luchan (visualmente hablando) por dominar como figuras individuales e indivisibles.
Lo percibido tiende a ser organizado para dar la forma de un todo coherente, la falta de partes no es un obstáculo. (Regla Gestal de Buena forma):

Al final veremos un cuadrado, siempre y cuando aquellos valores o características más importantes estén presentes, en el caso de un cuadrado sus cuatro esquinas (Proximidad o Cierre):

No únicamente es un fenómeno de medidas bidimensionales, sino que también genera movimiento y profundidad al hacer de la figura una continuación de subobjetos que mantienen un estímulo constantes de la percepción (Principio de la Continuación).

Por lo mismo, la pregnancia es el resultado de los estímulos que finalmente dan sentido a la forma, no es un proceso fácil de explicar, psicológicamente hablando, no se puede únicamente afirmar que identificamos en base a la razón, excluyendo una parte automática basada en asociaciones previas y puramente empíricas. Pero tampoco podemos decir que no interviene el razonamiento "in situ" en la identificación, por así decirlo, la mente es muy flexible en elegir el método más adecuado a los fines de la percepción y si esto implica lo empírico o el Insight, algo a momentos es indistinguible.
Como consecuencia de los desatinos de esa flexibilidad, tenemos de prueba a las ilusiones ópticas.
Fuente:
http://cgnauta.blogspot.com/2008/03/pregnancia-de-la-gestalt.html